lunes, 19 de diciembre de 2011

CONVOCATORIA A DOCENTES FACILITADORES

Gobierno Regional del interior del país convoca a profesionales innovadores en educación primaria para su Programa de Formación Docente en las siguientes especialidades:

  • Matemática (Primaria): 60
  • Comunicación Integral (Primaria): 60
  • Ciencia y Ambiente (Primaria): 20
  • Personal Social - Ciudadanía (Primaria): 20

PERFIL:
a) Sólidos conocimientos disciplinares de la especialidad a la que postula
b) Excelente dominio de estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje
c) Excelente dominio de las Tecnologías de Información y Comunicación en los procesos pedagógicos
d) Experiencia profesional como profesor de aula no menor a 10 años
e) Experiencia en formación docente no menor a 4 años
f) Diplomado o 2da especialidad en educación a distancia
g) Se tomará especial consideración a los profesores que hayan logrado que más del 60% y más del 50% de sus alumnos se ubiquen en el Nivel 2 de aprendizajes en Comprensión Lectora y Matemática respectivamente en las Evaluaciones Censales Nacionales
h) Preferentemente Directores y profesores que hayan participado en el 1er Intercambio de Experiencias innovadoras en Educación de Lima Metropolitana (02 y 03 de diciembre del 2011).
i) Capacidad para trabajar en equipo y PASIÓN POR LA EDUCACIÓN PERIODO:

a) Fase presencial: 30 de enero del 2012 al 10 de marzo del 2012
b) Fase a Distancia: 12 de marzo 2012 al 14 de julio del 2012
HONORARIOS:
a) Fase presencial: S/.5,000 mensuales. Además de pago de hospedaje, alimentación y transporte.
b) Fase a Distancia: S/. 1,500 mensuales Presentar CV no documentado hasta el 22 de diciembre del 2011,
indicando la especialidad a la que postula a las direcciones siguientes: educatecperu@hotmail.com y seleccion@educatecperu.com

domingo, 19 de junio de 2011

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

domingo, 8 de mayo de 2011

miércoles, 4 de mayo de 2011

PROYECTO CIUDADANO

Hace seis años el IPEDEHP (Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz) en alianza estratégica con CIVITAS (Project Citizen) viene desarrollando en algunos colegios de nuestro país una experiencia de empoderamiento juvenil mediante el PROYECTO CIUDADANO.

Proyecto Ciudadano es un programa diseñado para estudiantes de secundaria y superior con la finalidad de promover una mayor responsabilidad y desarrollar habilidades para participar activamente en su localidad. Aprenden a proponer o influenciar en la propuesta de políticas públicas. Durante el proceso los estudiantes desarrollan valores como la tolerancia y el sentido de proponer políticas eficaces.

El proyecto ciudadano se concentra en el desarrollo de una propuesta de política pública que tratará un problema específico dentro de la comunidad y de la elaboración de un plan de acción para hacer llegar esa política a la instancia de gobierno apropiada.


Veamos el siguiente vídeo





PROYECTOS PARTICIPATIVOS











Los proyectos participativos, según la OTP 2010 constituyen una estrategia que permite desarrollar el ejercicio ciudadano, pues promueve oportunidades para que los estudiantes dialoguen, deliberen e investiguen sobre asuntos públicos, los hagan suyos y ejerzan su derecho a plantear alternativas de solución frente a los problemas que aquejan a su entorno.

La participación del estudiante permite una intervención activa en las dec

isiones y acciones en un cont

exto real como es la escuela. Además, fortalece el desarrollo

de las competencias ciudadanas a través del diálogo asertivo, el trabaj

o en equipo, la búsqueda de soluciones y el desarrollo de la autonomía.

La participación es una herramient

a muy importante en el desarrollo de la formación ciudadana y cívica, y como tal debe entenderse en el marco del proyecto formativo del área. Participar en la escuela es una acción social que consiste en intervenir de forma activa en las decisiones y acciones relacionadas con la búsqueda de soluciones. Es aquí en donde la ciudadanía activa11 juega un rol fundamental en la propuesta de los proyectos participativos, dado que permite el empoderamiento de los ciudadanos respecto a la exigencia de sus derechos y deberes. También, les permite para participar en l

a vida pública, a través de propuestas capaces de recoger y hacer valer sus intereses, necesidades y aspiraciones en el contexto local (escuela),regional y nacional.






















DESARROLLANDO LA CAPACIDAD DE EMPODERAMIENTO JUVENIL



La responsabilidad ciudadana es un elemento vital para que una sociedad pueda coexistir en democracia.La capacidad de empoderamiento (Magendzo, 2004) permite al ciudadano ejercer un control ciudadano, que apunta a regular los compromisos del Estado en todos sus niveles –local, regional y nacional-; y a hacer responsable al Estado ante la ciudadanía. Esto se logra gracias a la participación de actores (los estudiantes) con conciencia y prácticas de una ciudadanía activa, lo cual fortalece a la sociedad civil y a la democracia.

Los proyectos participativos, bajo un enfoque de la ciudadanía activa, promueven un sinnúmero de oportunidades para que los estudiantes discutan, dialoguen y deliberen sobre aquellos aspectos problemáticos de la vida cotidiana, tales como: los derechos humanos, desigualdad, la protección del ambiente, la interculturalidad, la democracia, entre otros; a fin de ejercer su derecho a plantear soluciones democráticas.

La participación en los asuntos públicos es un derecho y un deber; es parte de la democracia plena. Para ello, los ciudadanos –los y las estudiantes- tienen que conocer cómo funcionan las instituciones, qué leyes existen, qué autoridades son las competentes en uno u otro tema,etc.

Esto les permitirá tener un conocimiento cabal sobre el funcionamiento de la sociedad, y de esta forma poder intervenir a través de propuestas de solución a los problemas que aquejan al estudiante y a su entorno. Ante esta situación, los Proyectos participativos buscan desarrollar espacios de reflexión y dialogo que permitan desarrollar estrategias viables de solución frente a los problemas que se presentan en la vida en sociedad y así buscar el bien común para todos y todas. Marco Rodríguez, 2009

Considerando este marco conceptual, los estudiantes del Primer año D, de la Institución Educativa Nuestro Salvador-Villa María del Triunfo decidieron analizar cuáles son los problemas que más afectan su comunidad educativa.

El primer paso fue recoger las ideas de todos los participantes.En segundo lugar se priorizaron y seleccionaron solo cinco problemas para ser analizados y fueron los siguientes:

  • Desorden en el alumnado a la hora de comprar sus alimentos en el kiosko.
  • Altos precios en los productos que se venden en el kiosko.
  • Desorden en el alumnado a la hora de la salida.
  • Incomodidad a la hora de almorzar.
  • Imprudencia de los mototaxistas que circulan por la I.E.

El tercer paso consistió en analizar cada uno haciendo uso de la técnica árbol de problemas y presentarlo a la clase.








sábado, 30 de abril de 2011

APRENDAMOS NUESTROS DERECHOS


Jacqueline Vilela Aucca


Expresemos nuestros conocimientos previos.

¿ Qué emociones y pensamientos te causa este video?
¿Qué derechos son vulnerados en nuestros niños, niñas y adolescentes?
¿Qué pueden hacer las escuelas para ser promotores, defensores y vigilantes del cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes?
¿Qué es el DESNA?


DIRECTIVA Nº 002-2006-VMGP/DITOE

1. DESNA
Es un servicio que al constituirse al interior de la Institución Educativa, tiene por finalidad promover, defender y vigilar los derechos de los niños, niñas y adolescentes y colaborar en la solución de conflictos de carácter familiar y escolar. Es gratuito y voluntario y su funcionamiento en las Instituciones Educativas exige el cumplimiento de requisitos básicos señalados en la presente Directiva.
2. CONSTITUCIÓN AL INTERIOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
El Director, como máxima autoridad y atendiendo a los criterios de necesidad institucional y sostenibilidad del servicio, podrá promover la constitución de la DESNA al interior de la Institución Educativa y su inserción en el PEI. Asimismo expedirá una Resolución Directoral y garantizará la conformación de los integrantes y otros aspectos señalados por la presente directiva.
3. FUNCIONES
Las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente, tienen las siguientes funciones:
a. Defender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
b. Promover acciones de difusión de los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes.
c. Fortalecer la práctica de la convivencia y disciplina escolar democrática.
d. Conocer la situación social de los estudiantes con mayor vulnerabilidad de deserción escolar.
e. Denunciar ante las autoridades correspondientes al conocer casos de niños, niñas y adolescentes que son víctimas de maltrato físico o psicológico, acoso, abuso y violencia sexual.
4. INTEGRANTES DE LA DESNA
Las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente, están integradas por los siguientes miembros:
EL RESPONSABLE
Es designado por el Director entre los docentes que ejercieron la labor tutorial o el cargo de Defensor satisfactoriamente. El cargo tiene una vigencia de dos años. Cumple las siguientes funciones:
  • Planificar, dirigir y supervisar la labor del equipo de la DESNA
  • Coordinar con el Director la autorización de la instalación de la DESNA, ante las UGEL, y solicitar su registro ante el MIMDES.
  • Elaborar el Plan de Trabajo de la DESNAS y proponer su incorporación al Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa.
  • Coordinar con el Director la participación de los integrantes de las DESNAS, en las acciones de capacitación, afines a su labor, promovidas por el MIMDES u otras instituciones dentro de la normatividad vigente del sector.
  • Informar, en el día, al Director de la Institución Educativa los casos que son reportados por los Defensores sobre maltrato físico, psicológico, acoso, abuso y violencia sexual en agravio de los estudiantes.
  • LOS DEFENSORES
  • Son docentes o personal auxiliar de la Institución Educativa, elegidos democráticamente por los estudiantes por un periodo de dos años Según la densidad estudiantil, deben elegirse, por nivel y turno, de uno a tres Defensores. Tienen las siguientes funciones:
  • Participar en la elaboración del Plan de Trabajo de la DESNA.
  • Promover y desarrollar actividades de difusión y promoción de los derechos del Niño y del Adolescente.
  • Propiciar la resolución pacífica y armónica de conflictos cuando se afectan los derechos de los estudiantes, dentro del marco del reglamento de la Institución Educativa y siempre que los hechos no constituyan faltas o delitos señalados en el Código Penal vigente.
  • Informar inmediatamente al responsable de la DESNA, o en ausencia de este, al Director de la Institución Educativa los casos de maltrato físico, psicológico, acoso y violencia sexual en agravio de los estudiantes para que se establezca la denuncia ante las autoridades correspondientes.
  • LOS PROMOTORES DEFENSORES
  • Son los estudiantes elegidos por grado. En las II.EE. donde funcionan los Municipios Escolares, los Regidores de Derechos del Niño asumen el cargo de Promotores Defensores. El cargo tiene una vigencia de un año. Sus funciones son:
  • Participar en la elaboración del Plan de Trabajo de la DESNA.
  • Promover y apoyar las actividades y campañas de la DESNA.
  • Comunicar a los Defensores, situaciones en la cuales se ven afectados los derechos de los estudiantes tanto al interior de la Institución Educativa como al exterior.



FORMACIÓN CIUDADANA EN GUATEMALA

A continuación presento una interesante propuesta de participación ciudadana y empoderamiento juvenil ejecutado en Guatemala.
Ahora que estamos en plena coyuntura electoral es importante explicar a nuestros niños, niñas y adolescentes en que consiste el VOTO y como debe emitirse toda vez que uno ha tomado la decisión después de haber analizado el plan de gobierno de los candidatos.





¿QUÉ SON LAS DEFENSORIAS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE?


Jacqueline Vilela Aucca

Los derechos generales y específicos que han sido reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, han permitido el desarrollo de diversas líneas de acción en torno a los derechos que les asiste a niñas, niños y adolescentes, como por ejemplo el derecho a la familia, a la protección, a ser escuchado, entre otros.

Cabe resaltar que en esta gama de posibilidades, las acciones de promoción y defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia son de esencial importancia, debido a que inciden en la valoración del ser humano y el bienestar familiar. En tal sentido, las Defensorías del Niño y el Adolescente (DNA) contribuyen al gran objetivo de sensibilizar y comprometer a la comunidad, influyendo en la construcción de una cultura de Respeto y Buen Trato de nuestra niñez y adolescencia.

El servicio de Defensorías del Niño y el Adolescente, se crea en 1992, al promulgarse el Código de los Niños y Adolescentes (Ley N° 26102). Este Código promovía la participación conjunta de la Sociedad Civil y el Estado para el logro de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de nuestro país; proponiendo a las DNA’s como un espacio en el que esto se haga realidad.

El Nuevo Código de los Niños y Adolescentes (Ley N° 27337), ratifica la necesidad de contar con este tipo de servicio. De igual modo, ambos Códigos, señalan que las Defensorías son parte del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente (conjunto de instituciones que formulan, ejecutan y evalúan las acciones desarrolladas para la protección y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia).

A partir de 1996, el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano - PROMUDEH, se convierte en el Ente Rector de este Sistema, teniendo entre sus objetivos el velar por el respeto y el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Desde aquella fecha, el PROMUDEH, hoy MIMDES, a través de la actual Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes, y en específico de la Oficina de Defensorías, es la autoridad central del servicio de Defensorías a nivel nacional, situación claramente definida en el actual Código de los Niños y Adolescentes.

La Defensoría del Niño y el Adolescente, es un servicio del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente, que funciona en los gobiernos locales, en las instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil. Su finalidad es Promover, Defender y Vigilar los derechos que la legislación reconoce a las niñas, niños y adolescentes.


¿Qué formas de maltrato identifican en los niños, niñas y adolescentes de sus Instituciones Educativas?

Por: Jacqueline Vilela Aucca

Inmersos en un planeta mas comunicado por los avances tecnológicos , el "ser humano" ha demostrado ser capaz de transformar nuestro hábitat, satisfaciendo incluso hasta necesidades insignificantes. Sin embargo ha ido perdiendo conciencia y esencia como HUMANO y lo que ello implica como, el respeto a nuestro medio y el respeto a nuestros niños, niñas y adolescentes, quienes son el PRESENTE, son ciudadanos potenciales que ejercitan sus derechos y cumplen con sus deberes.
En este sentido pongo en conocimiento cuáles son los principales problemas y/o desviaciones del Estado de Derecho que se observan en las instituciones educativas y comunidad.

Es importante que reflexionemos y promovamos su reflexión con los padres de familia.

Maltrato

físico

Cuando un adulto provoca daño físico o enfermedad en el niño o adolescente.

Abandono

Cuando las necesidades básicas del menor (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, esparcimiento) no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.

Abandono emocional

Cuando el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y la protección necesarios para cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo.

Abuso sexual

Búsqueda y obtención de placer sexual con un niño o joven, por parte de un adulto. No es necesario que exista contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso. Se estipula como abuso, también cuando se utiliza al niño como objeto de estimulación sexual.

Maltrato emocional

Cuando los padres, madres o cuidadores insultan, rechazan, amenazan, humillan, desprecian provocando el aislamiento y deterioro emocional, social y/o intelectual del niño. Asimismo, algunas conductas sobreprotectoras que dificultan o impiden que los niños sean estimulados de acuerdo a sus capacidades o les imposibiliten atender las necesidades propias de su desarrollo.

Acoso escolar o BULLYING

Cuando un niño o adolescente agrede físicamente o psicológicamente a otro compañero de manera reiterada provocando miedo, temor, depresión en la víctima. Ello puede traer como consecuencia el suicidio u homicidio.

Pandillaje en la escuela

Cuando los estudiantes involucrados en pandillas de barrio presionan a sus compañeros para que integren su grupo y participen consumiendo drogas, alcohol , etc.


ADULTOS QUE ATENTEN CONTRA SALUD EMOCIONAL DE NIÑOS DEBEN SER DENUNCIADOS ANTE LA FISCALÍA

Recibí este artículo y vale la pena compartirlo.

Los insultos y las humillaciones a los escolares por parte de adultos, la venta de licor a los menores o el permitir que estos ingresen a páginas de Internet que no son aptas para su edad, entre otros, son delitos de contravención que atentan contra la salud psicológica del niño o del adolescente, por lo que pueden ser denunciados ante la Fiscalía de turno.

Así lo sostuvo la psicóloga del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, María Caridad Lamas, quien en el programa televisivo "Los Fiscales", anotó que el menor puede presentar una serie de psicopatologías cuando un adulto vulnera su integridad.

Anotó, por ejemplo, que en el caso del acceso a páginas web de contenido pornográfico, se está alterando la conducta psicosexual del menor.

En cuanto a las agresiones verbales o físicas, Lamas afirmó que producen efectos graves en la personalidad de un menor, que está en la etapa de formación de su personalidad, por lo que es necesario poner freno a esa situación.

Por su parte, la fiscal adjunta provincial de Familia, Elizabeth Polo Bueno, sostuvo que la gente suele confundirse y presentar denuncias ante la Fiscalía de Familia como actos de contravención, indicando que se trata de violencia familiar, cuando las contravenciones son las acciones u omisiones que afectan al ejercicio efectivo de los derechos de los niños, cometidas por personas adultas que no son sus parientes.





jueves, 3 de febrero de 2011

LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACION PERUANA

Por: Marco Antonio Rodriguez H.
Según Rosario Jaramillo (2003), educadora colombiana, el desarrollo de competencias permite a las personas usar sus capacidades de manera flexible para poder enfrentar problemas nuevos de la vida cotidiana. Basada en dicha afirmación, Jaramillo señala, además, que desarrollar competencias nos debe llevar más allá de la adquisición de conocimientos, es decir, que los aprendizajes nos deben conducir a usar esos conocimientos para producir ideas, fortalecer habilidades y buscar alternativas de solución a los conflictos y problemas cotidianos.

En este sentido, Enrique Chaux (2004) define a las competencias ciudadanas como aquellos conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible la participación de las personas en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente. Refiere Chaux que la importancia de conocer la Constitución y otros aspectos de la vida política del país radica en que estos conocimientos nos sirven como marco conceptual para ejercer nuestros derechos y responsabilidades en una sociedad democrática. Asimismo, capacidades como imaginar y proponer distintas alternativas creativas de solución forman parte de una competencia cognitiva para poder resolver pacíficamente los conflictos entre personas o grupos.

Así, pues, en un enfoque por competencias ciudadanas, el reconocimiento y el manejo de las emociones propias es un requisito emocional fundamental para relacionarse pacíficamente con los demás. Por ejemplo, si soy capaz de mantener cierto control sobre mi rabia en momentos de conflicto o estrés, es más fácil que pueda evitar dañar a otros o a mí mismo en esas situaciones. La capacidad para escuchar atentamente los puntos de vista de los demás, así sean contrarios a los míos, es un ejemplo de competencia comunicativa fundamental para vivir en una sociedad donde tenemos que construir a partir de las diferencias.

Si concluimos lo que expresan ambos autores, podemos afirmar que el desarrollo de las competencias ciudadanas va más allá del mero conocimiento de aspectos teóricos, tales como la Constitución Política, la organización del Estado, los símbolos patrios, los valores éticos y otros.

El Ministerio de Educación de Colombia, en Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas (2004), define a las competencias ciudadanas como el conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Las competencias ciudadanas permiten, pues, que las personas contribuyan activamente en el fortalecimiento de una convivencia pacífica, participen constructivamente en los procesos democráticos y valoren las diferencias, tanto en su entorno cercano como en su comunidad local, nacional e internacional.

Las definiciones presentadas no son las únicas que se conocen sobre el asunto que nos convoca. Países como Chile, Colombia, Guatemala y República Dominicana son algunos en Latinoamérica que también se refieren a las competencias ciudadanas en sus currículos nacionales, así como Italia y el Reino Unido, en Europa, y Australia, en Oceanía. En este último país, el Consejo Australiano para la Investigación Educativa formula un conjunto de estándares para la evaluación de las competencias ciudadanas. Por otro lado, la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, por sus siglas en inglés) y el Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC), entre otros organismos internacionales, también han desarrollado investigaciones sobre las competencias ciudadanas en las escuelas.

En lo que a nuestro país se refiere, el Ministerio de Educación ha incorporado también la categoría de competencias ciudadanas en las Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Formación Ciudadana y Cívica (MED, 2010). Asimismo, la sociedad civil y profesionales interesados en el tema han iniciado una cruzada para promover el desarrollo de dichas competencias.

La creación de este blog es el inicio de un esfuerzo por difundir el estudio, la aplicación y la evaluación de las competencias ciudadanas en la Educación Básica, con el propósito de propiciar la participación de todos aquellos que estamos comprometidos con la formación de ciudadanos y ciudadanas en el país.

Referencias:
Ø MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá.
Ø MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2008). Diseño Curricular Nacional. Lima.
Ø MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2010). Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Formación Ciudadana y Cívica. Lima.

DESARROLLO SOSTENIBLE:TAREA DE TODOS

Por Jacqueline Vilela Aucca

Uno de los retos más importantes a enfrentar en este siglo sin duda tiene que ver con una educación que incorpore los principios filosóficos del desarrollo sustentable. Una educación capaz de promover un diálogo verdadero entre educandos, educadores, padres de familia y comunidad para así fomentar una visión crítica y reflexiva entre los seres humanos. Educar por convicción, no por imposición.
¿Qué propuestas se pueden dar desde la escuela?
Con maestros:
Informar sobre las actividades a nivel internacional en torno al cambio climático y el calentamiento global, así como sobre los indicadores con los que evaluamos el impacto ecológico como sociedad.
Desarrollar un Plan de Trabajo que considere un Calendario de Actividades para la Educación Ambiental en la Institución Educativa de acuerdo a su realidad.
Con Padres:
Apoyar a los padres en la educación de los hijos formándolos en una conciencia ambiental.
Apoyar a los padres en la decisión de “ser una familia verde”, viviendo día a día con las tres R de la educación ambiental: Reduce, Recicla, Reutiliza.
Con Alumnos:
De acuerdo a la edad, informamos sobre las actividades a nivel internacional, desarrollamos los conceptos de huella ecológica, huella hídrica, huella de carbono, etc.
Desarrollamos la conciencia ambiental de niños y jóvenes. Los preparamos para hacer propuestas de desarrollo sustentable a la comunidad y participar activamente en la conservación del entorno.

Visualicemos este video y comentemos nuestras apreciaciones.